Nemo propheta in patria. Charles Edouard Jeanneret
había hecho todo lo que debía hacerse en su pueblo natal, La Chaux-de-Fonds, para estar seguro que, una vez que partiera, ya nunca más podría regresar: quebró económicamente a sus padres induciéndolos a la
construcción de una enorme y costosa vivienda; peleó con su socio por algún
insólito desacuerdo en la planificación de una sala de cine; terminó la amistad con su querido profesor y protector -Charles
L’Eplattenier- por algún motivo
que no está del todo claro y, finalmente, concluyó la construcción de la Villa Schwob con la demanda de una impagable multa a la poderosa
familia Schwob, propietaria de la fábrica de relojes que empleaba a la mitad de los obreros del pueblo.
En enero de 1917, Jeanneret tomó la resolución de dejar atrás sus problemas, sus deudas y a las angustiosas montañas helvéticas y partió rumbo a la ciudad de las luces, donde, apenas tres años más tarde, adquirió fama mundial con el sobrenombre de Le Corbusier.
En enero de 1917, Jeanneret tomó la resolución de dejar atrás sus problemas, sus deudas y a las angustiosas montañas helvéticas y partió rumbo a la ciudad de las luces, donde, apenas tres años más tarde, adquirió fama mundial con el sobrenombre de Le Corbusier.
Le Château d'eau, Charles Edouard Jeanneret (Le Corbusier), abril de 1917 |
![]() |
Dibujos del proyecto, 1917 |
En la sección transversal del proyecto se aprecia que la torre posee una glorieta-mirador justamente debajo del tanque de agua. Desde el mirador se accedería a la cubierta por una escalera de caracol que habría atravesado la cisterna, una solución audaz que permitiría el acceso a la cubierta sin sacrificar el principio de centralidad que ordena el proyecto. En las fotografías y los planos del estado actual publicados en el sitio web de la torre se puede ver que, efectivamente, sí se construyó el paso a través del depósito de agua, aunque con una escalera mucho más sencilla, tipo marinera. La caseta de salida a la cubierta también sufrió cambios importantes con respecto al proyecto original.
Además de un gran número de fotografías recientes e históricas, en la mencionada página web se pueden ver los planos del estado actual, la reconstrucción de los planos originales, una animación 3D, la historia del lugar y otro material de interés sobre este monumento histórico construido hace cien años precisamente.
![]() |
Perspectiva interior, 1917 |
![]() |
Imagen tomada de la web http://www.chateaudeaulecorbusier.sitew.fr/ |
![]() |
Imagen tomada de la web http://www.chateaudeaulecorbusier.sitew.fr/ |
Página web del Castillo de Agua de Podensac:
http://www.chateaudeaulecorbusier.sitew.fr/
Imágenes tomadas de la página de la Fondation Le Corbusier:
Fondation Le Corbusier