![]() |
Imagen tomada de www.metalocus.es únicamente con fines ilustrativos |
Este
escrito, que no es sobre religión, se refiere simplemente a la falta de seriedad, a la indiferencia por el tema y a la pobreza arquitectónica de nueve de las diez capillas construidas para el Vaticano en el
contexto de la Bienal de Arquitectura de Venecia 2018. A mi parecer sólo una de
las diez capillas, la del arquitecto portugués Eduardo Souto de Moura, se libra
de merecer el calificativo de frívola.
Invadidos por el desánimo secularizado de estos tiempos, los autores volcaron sus esfuerzos en hallar el modo de eludir o disimular cualquier forma de expresión religiosa en sus propuestas; evitaron por todos los medios que sus "estands de feria" sencillamente tuvieran el carácter elevado que se esperaría en un edificio para la devoción espiritual.
Según un representante de la Iglesia los arquitectos “tenían libertad de acción, aunque se les recomendó incluir elementos como el altar o la cruz, algo que no todos han hecho”. En esta época parece que no es buena idea dar libertad de acción en asuntos de creación artística porque resultan las cosas que resultan: mamotretos que nos avergüenzan ante el pasado. Los “artistas” van por el mundo con un exceso de confianza en sí mismos y con total desconfianza en todo lo demás; como en este caso. A los extraordinarios arquitectos les pareció inapropiado incluir los símbolos milenarios de la Iglesia: la Cruz, los íconos, el altar (que algún sentido sin duda tienen ¿o no?) pero no hallaron ningún inconveniente en exhibir sus frívolas divagaciones personales sobre lo que es, desde su chaquetero punto de vista, una capilla. Es simplemente una locura.
¿Qué diría ahora el padre dominico Marie-Alain Couturier sobre confiar a no creyentes las obras de la Iglesia?
Según un representante de la Iglesia los arquitectos “tenían libertad de acción, aunque se les recomendó incluir elementos como el altar o la cruz, algo que no todos han hecho”. En esta época parece que no es buena idea dar libertad de acción en asuntos de creación artística porque resultan las cosas que resultan: mamotretos que nos avergüenzan ante el pasado. Los “artistas” van por el mundo con un exceso de confianza en sí mismos y con total desconfianza en todo lo demás; como en este caso. A los extraordinarios arquitectos les pareció inapropiado incluir los símbolos milenarios de la Iglesia: la Cruz, los íconos, el altar (que algún sentido sin duda tienen ¿o no?) pero no hallaron ningún inconveniente en exhibir sus frívolas divagaciones personales sobre lo que es, desde su chaquetero punto de vista, una capilla. Es simplemente una locura.
¿Qué diría ahora el padre dominico Marie-Alain Couturier sobre confiar a no creyentes las obras de la Iglesia?
I
El padre Couturier (1897-1954) sostenía que era preferible que las
obras de arquitectura de la Iglesia se encargaran a buenos arquitectos, aunque agnósticos,
antes que a malos arquitectos, por más religiosos que fueran. Así fue como el
padre Couturier logró convencer a sus superiores para que confiaran el diseño
de varios edificios católicos al más importante maestro del Movimiento Moderno en la arquitectura. Le Corbusier no era creyente pero respetaba y comprendía muy bien el sentimiento místico del catolicismo. El padre Couturier llegó
incluso a afirmar que su amigo arquitecto era la persona más profundamente
espiritual que conocía.
Con
apenas 23 años, siendo aún un joven aprendiz de arquitectura, Le Corbusier, que descendía de una familia calvinista, confesaba en su famoso Viaje a oriente que sentía
más admiración por la sensualidad de los templos católicos que por la “aterradora austeridad” de los templos de la moral
protestante. Después de trabajar para la Orden de los Dominicos en los
proyectos para la magnífica capilla de peregrinaje en Ronchamp, el convento de Santa María de La Tourette y la iglesia de Saint-Pierre de Firminy, Le Corbusier rechazó el encargo de proyectar un templo
protestante en Suiza porque consideraba que “el protestantismo como religión
carece de esa sensualidad tan necesaria que llena, en las entrañas del hombre,
unos santuarios de los que apenas tiene conciencia y que forman parte, bien de
su animalidad, bien de su subconsciente más elevado” (teatralidad simbólica, sensualidad material y belleza geométrica juntas).
II
Históricamente
el Vaticano ha sido uno de los principales mecenas para la producción de obras
maestras de la arquitectura en el mundo occidental. Alberti, Bramante,
Leonardo, Rafael, Miguel Ángel, ¡cuántos grandes arquitectos y artistas crearon
obras que enaltecen el legado cultural de la humanidad por encargo del
Vaticano! No todos los días se recibe el encargo de proyectar un templo para la Santa Sede ¿Qué hicieron nueve de los diez arquitectos que recibieron un
encargo de esa índole, hace unos meses, en el marco de la Bienal de
Arquitectura de Venecia? Se burlaron. Tras aceptar el encargo optaron por no comprometerse y respondieron con un pabellón frívolo al pedido de una capilla católica, con todo lo que aquello implica desde la propia arquitectura. Ojo, reitero que no estoy hablando de religión, hablo de cumplir de forma comprometida con un encargo profesional serio.
Las
capillas vaticanas para la Bienal de Venecia proclaman exactamente la parte que
el hombre no debería proclamar al construir un templo: su propio yo; y la parte
que evitan es exactamente la parte que un templo católico no debe poner en duda: la
razón Divina. Capillas de autores embaucadores que, ante las circunstancias
políticas y culturales, prefieren actuar con tibieza y evitar lo sacro, evitar
los símbolos, evitar la tradición, evitar la cruz como símbolo del cristianismo (y no como un hecho incidental o un elemento estructural ¿es una burla?), evitar soberbia y cobardemente todo lo
que es en sí una capilla católica, habiendo aceptado el encargo de hacerla. Contrasta la falta de fe de los autores en algo trascendente respecto al exceso de fe en sí mismos, cuestión ésta última que se evidencia en el insuficiente esfuerzo que hicieron por cumplir a cabalidad con el encargo.
La iniciativa insulta además a la cultura arquitectónica al afirmar
estar inspirada en el modelo de la Capilla del Bosque de Gunnard Asplund en Estocolmo porque ninguno de aquellos habitáculos improvisados se acerca un ápice al esplendor místico de la Capilla de Asplund.
Si
aún no han visto estas “capillas” que parecen showrooms portátiles de fabricantes
de muebles modulares, foodtrucks/contenedores, portales de ingreso a conjuntos
privados al estilo “santa fe” de la década de 1990, letrinas construidas con
materiales reciclados, juegos mecánicos de parques de atracciones, los restos del mecanismo de un piano, o algo cuyo interior ha sido asquerosamente infestado de
ratones -cualquier cosa menos un templo católico, es decir un lugar que busca embriagar el espíritu y escapar a los dictados del mundo, de la razón y de la individualidad- pueden hacerlo siguiendo este enlace: